miércoles, 2 de febrero de 2011

¿CUÁL ES LA ALIMENTACIÓN ADECUADA PARA EL DIABÉTICO?

Para el diabético debe establecerse un plan de alimentación sana. La verdad es que las recomendaciones que se le ofrecen a los diabéticos son ideales para mantener la salud de todas la personas, pues lo principal es eliminar todos los excesos y perversiones alimentarías que plagan la alimentación acostumbrada en la “dieta occidental”.

Lo más importante para determinar si está comiendo adecuadamente es la determinación y anotación de sus niveles de azúcar en la sangre antes y después de las comidas.

El diabético debe ser disciplinado y establecer una rutina de alimentación pero sin caer en el aburrimiento. Puede ser que se le recomiende dividir las comidas. Si se come tres veces al día, ahora se tendrá que dividir en cinco o seis porciones diarias. Obviamente estas serán de menor tamaño a lo habitual pero, si las sumamos serán equivalentes. Debe ser precavido con las bebidas alcohólicas pues estás pueden originar descompensaciones e hipoglicemias.

En términos generales las siguientes recomendaciones le serán útiles:

1. No se limite a un solo tipo de alimentos, consuma alimentos variados.
2. Limite la cantidad de sal que consume, con más razón si es hipertenso.
3. Limite la cantidad de azúcares refinados, de preferencia use un edulcorante de su agrado. No crea que la miel, el sirope o el azúcar morena son mejores.
4. Mida las cantidades de almidones, granos y harinas que consume.
5. Limite las mantecas y el colesterol que consume
6. Lleve un registro escrito de todo su consumo, eso le ayudará a tomar mejores decisiones acerca de qué comer, cuándo comer y cuánto comer
7. Lleve sus registros con su médico y el equipo de salud en cada cita y pídale que lo revise.

domingo, 2 de enero de 2011

¿CUÁNTOS TIPOS DE DIABETES MELLITUS EXISTEN?

Los tipos más frecuentes de diabetes son los denominados tipos 1 y la tipo 2.


Podría decirse que estos nombres obedecen más a la conveniencia médica para la conducta terapéutica y a la tradición. Unas décadas antes se decía que la tipo 1 era característica de los niños y adolescentes, por lo que se le denominaba “diabetes juveniles”, mientras que la tipo 2 se presentaba con mayor frecuencia en mayores de 30 años y por tanto se le conocía como “diabetes del adulto”.

En la práctica denominamos diabetes mellitus tipo 1 a la diabetes en que es imperativo el uso de insulina para lograr controlar los niveles de azúcar en la sangre dentro de los límites normales. Mientras que aquellos pacientes en que pueden controlarse sus niveles de azúcar sanguíneo o “glicemia” mediante la utilización de pastillas orales, reciben el diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2.

Sin embargo, algunos pacientes que inicialmente se controlaban con pastillas (tipo 2) al correr de los años necesitan usar insulina y pasan a la categoría 1.

Existe un tercer tipo de diabetes mellitus, bastante común, que se presenta en las mujeres durante el embarazo y que requiere manejo dietético, actividad física acorde al estado gestante e insulina. Se conoce que la aparición de diabetes gestacional o del embarazo debe ser interpretado como un signo de advertencia pues muchas de estas mujeres desarrollarán franca diabetes unos cuantos años después.

Los datos demográficos muestran que 90% de los diabéticos presentan diabetes mellitus tipo 2, y que de ellos la gran mayoría son individuos obesos. Estos datos resaltan la fuerte relación de la obesidad como el factor más importante en la mayoría de los casos para el desarrollo de la diabetes. Es tan fuerte esta relación que en la actualidad, dada la gran incidencia de obesidad que afecta a los niños, se encuentran, con frecuencia, niños con diabetes tipo 2.

Adicionalmente existen otros tipos de diabetes ligados a tumores de diversos órganos y a alteraciones endocrinológicas múltiples y que son raras.

domingo, 19 de diciembre de 2010

¿QUÉ HACER ANTE UNA HIPOGLICEMIA?

¿QUÉ HACER ANTE UNA HIPOGLICEMIA?

Ante la disminución del azúcar en la sangre, debe realizarse una determinación de azúcar capilar o glucometría. Si no puede verificarse o se siente muy mal actúe con rapidez, pues podría perder el conocimiento y entrar en una situación grave o en coma.

1. Beba o coma algún alimento azucarado. Los alimentos de dieta, light o “sin azúcar añadida”, probablemente no le serán útiles.
2. Después de 10 a 20 minutos verifique su nivel de azúcar en la sangre. Si aún se encuentra bajo, ingiera otra vez algún alimento azucarado de preferencia que sea líquido.
3. Después de otros 10 a 20 minutos, hágase otra vez la glucometría. Si está bajo, consuma otra cantidad de alimento o líquido azucarado y póngase en contacto con emergencias, su equipo de salud, bomberos, Cruz Roja o servicio similar.
4. Si se ha normalizado, vuelva al plan de alimentación que le ha sido recomendado, pero comente el episodio con su médico para que planee cómo evitar otras situaciones similares.

Como medida preventiva, lo principal es enseñar a sus familiares, amigos, cónyuges y compañeros de trabajo o escuela a reconocer los síntomas de hipoglicemia para que puedan ayudarle si usted presenta conducta incoordinada o si está inconsciente.

Existe un medicamento llamado “glucagón” que sube rápidamente el nivel de azúcar en la sangre, y por tanto es muy útil en las emergencias hipoglicémicas. Viene en un equipo listo para ser inyectado.

Tan pronto la persona se sienta mejor hay que proporcionarle un líquido o alimento azucarado y conseguir ayuda profesional.

Como se aplica igual que las dosis de insulina, una manera de lograr un entrenamiento adecuado para que sus familiares manejen con efectividad el glucagón es enseñarles a aplicarle las dosis de insulina en los tiempos normales. De esa forma sabrán la técnica adecuada para inyectarle el glucagón y revertir la hipoglicemia.

En la Escuela para Diabéticos le proporcionamos, sin costo alguno, tarjetas de identificación que le señalen al público su condición de diabético, la posibilidad de que usted sufra hipoglicemia y las recomendaciones para ayudarlo. También contienen sus datos personales y de sus familiares, y equipo de salud a quien llamar en una emergencia.


Manuales de computacion
Lectura general
Problemas intelectuales
Fabulas y leyendas
Libros en linea
Psicologia
Citas y personajes
Mercados de Oaxaca
Matias Romero
Cruz Azul Lagunas

¿QUÉ ES LA DIABETES MELLITUS?

Tener elevados los niveles de azúcar en sangre, significa que la alerta se ha disparado.

Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), actualmente existen aproximadamente 150 millones de personas con diabetes en todo el mundo, y que según las predicciones, este número puede duplicarse hacia el año 2025. Mucho de este aumento ocurrirá en países en vías de desarrollo y será debido al crecimiento de la población, al envejecimiento de la misma, a las dietas malsanas, a la obesidad y a las formas de vida sedentarias.


Las principales causas de diabetes son genética, obesidad, sedentarismo y su combinación casi que la asegura.

Antes del 2025, mientras la prevalencia en países desarrollados, será mayor en la población mayor de 65 años, en los países en vía de desarrollo la mayor prevalencia de diabetes estará entre los 45 y 64 años de edad, afectando sus años más productivos.

Existen dos tipos básicos de diabetes: mellitus o insípida, nos detendremos a analizar la diabetes mellitus, principalmente por su alta frecuencia y mencionaremos la diabetes insípida para saber cual es su principal diferencia.

La diabetes mellitus es una enfermedad crónica causada por deficiencias inherentes y/o adquiridas en la producción de insulina por el páncreas. Tal deficiencia da lugar a concentraciones crecientes de glucosa en sangre, lo que la convierte en una seria enfermedad que si no se controla, produce daños irreparables especialmente de los vasos sanguíneos y los nervios de múltiples órganos y sistemas del cuerpo. Cuando la diabetes no es tratada, el azúcar y las grasas que consumimos permanecen en la sangre en forma de glucosa y, con el correr del tiempo, dañan órganos vitales. La diabetes mellitus puede causar enfermedades graves que se explican más adelante y que las personas que no saben que tienen diabetes o no la controlan, son particularmente vulnerables a estas complicaciones.

Lo que sucede en la diabetes, es la dificultad del organismo para regular los niveles de glucosa en sangre, y puede deberse a varias causas, que impiden o no permiten utilizar adecuadamente la insulina. La insulina es una hormona producida por el páncreas, y que al ser liberada al torrente sanguíneo, cumple la función de transportar la glucosa (el azúcar) al interior de cada célula, donde luego se transformara, en la energía necesaria para que cada célula desarrolle su actividad.

El azúcar, el almidón y otros alimentos, son transformados en glucosa, la cual también es producida por el propio cuerpo en el hígado y los músculos. La glucosa, luego de ser transportada al interior de la célula, se convierte en la energía que necesitamos para vivir. Aunque tanto los factores genéticos como medioambientales, tales como la obesidad y la falta de ejercicio, parecen desempeñar un rol importante. La causa de la diabetes continúa siendo un misterio, por ello es una enfermedad crónica tratable pero, hoy por hoy, incurable.

Causas

La diabetes, es más un síndrome que una enfermedad, que tiene como resultado una hiperglucemia (niveles elevados de glucosa circulantes en sangre, aquella glucosa que no ha podido ser llevada por la insulina a las células para ser transformada en energía).

Las principales causas desencadenantes o factores de riesgo, de una diabetes mellitus son:
• Predisposición genética (antecedentes familiares de primer grado de Diabetes Mellitus).
• Alteraciones en la función del páncreas.• Factor inmunológico (anticuerpos anti-insulina).
• Obesidad, sobre todo con distribución abdominal de la grasa corporal.
• Sedentarismo.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Paralizan un gran estudio sobre la diabetes por riesgo mortal para los pacientes

Las mayores tasas de mortalidad entre los pacientes diabéticos que recibieron un tratamiento más agresivo, ha llevado al Gobierno estadounidense a paralizar un gran estudio sobre la dolencia.
Hubo 257 muertes entre pacientes sometidos a este tratamiento intensivoEl estudio que se realizaba entre 10.251 pacientes, conocido como ACCORD, buscaba probar si la terapia intensiva reduce de forma más efectiva el riesgo de ataque cardíaco y parálisis en personas con diabetes tipo 2.

Pero la prueba se interrumpió oficialmente el miércoles, 18 meses antes de lo previsto, después de que se detectaran 257 muertes entre pacientes sometidos a tratamientos intensivos, comparado con los 203 fallecimientos entre los que recibieron terapias estándar.

La terapia más enérgica incrementó el riesgo de muerte en un 25%, según publica el USA Today. Este diario también señala que los hallazgos cuestionan el nuevo dogma en el tratamiento de la diabetes que apuesta por reducir de forma agresiva los niveles de azúcar en la sangre, lo que sirve para prevenir la ceguera y el daño en los nervios y ayuda a proteger el corazón.

Los hallazgos cuestionan el nuevo dogma en el tratamiento de la diabetesAdemás apunta en uno de los artículos de su portada que la paralización del estudio plantea interrogantes sobre si el fármaco Avandia puede haber contribuido a las muertes inesperadas.

Algunos científicos vincularon en mayo pasado el uso de Avandia a un mayor riesgo de ataque cardíaco, aunque los investigadores de ACCORD no encontraron vínculos con el uso de ningún medicamento.

http://www.20minutos.es/noticia/345731/1/diabetes/muerte/estudio/

miércoles, 3 de noviembre de 2010

El sistema automático de cribado de la retinopatía diabética tiene una efectividad similiar a la de los especialistas

VALENCIA, (EUROPA PRESS) -

La plataforma automática para el cribado de la retinopatía en pacientes con Diabetes Mellitus cuenta con una efectividad similar a la de oftalmólogos especialistas en retina valorando manualmente las mismas imágenes, según las conclusiones de un estudio de la Fundación Oftalmológica del Mediterráneo (FOM) difundido por la Generalitat.

El subsecretario de la Conselleria de Sanitat, Alfonso Bataller, y la directora Médico de la FOM, la doctora Amparo Navea, han entregado este miércoles a la presidenta de la Asociación Valenciana de Diabetes, María Deltoro, las conclusiones de dicho estudio epidemiológico, cuyo objetivo es evaluar la efectividad de la plataforma automática de cribado para la detección de esta patología mediante fotografía digital que contempla el programa 'Ningún diabético sin ver', que se enmarca dentro del Plan de Diabetes de la Comunitat Valenciana 2006-2010.

Así, este estudio revela que en el 95 por ciento de los casos detectados de retinopatía diabética, la plataforma automática ha confirmado el diagnóstico de los oftalmólogos, mientras que en una proporción del 68% del total de negativos, el sistema de cribado detectó la ausencia de la enfermedad.

Este software permite que las imágenes tomadas a los pacientes sean capturadas en una base de datos propia de la FOM y enviadas a un repositorio seguro en la red, desde donde el programa de cribado automático las evalúa. Dicho programa pasa las imágenes ya filtradas de aquellos pacientes con lesiones al oftalmólogo de la FOM.

Para este estudio, profesionales de la FOM han realizado fotografías de campo central, nasal y temporal de los ojos de los 107 pacientes que han participado, gracias a la colaboración de la Sociedad Valenciana de Diabetes.

Para comprobar la eficacia del software, las imágenes obtenidas en la FOM han sido valoradas independientemente tanto por dos oftalmólogos especialistas en retina, como por la plataforma automática y en ambos casos, se ha analizado la presencia o ausencia de retinopatía diabética.

Para calcular el nivel de concordancia entre software y especialistas, se ha aplicado el Coeficiente Kappa. Según este coeficiente, un valor Kappa igual a 1 indica concordancia perfecta. Si es mayor o igual que 0.8, el resultado es excelente; bueno si queda encuadrado entre 0.6 y 0.8; regular si se mueve en el margen del 0.4 y 0.6 y malo si queda por debajo del 0.4.

Según los resultados, el nivel de concordancia entre ambos oftalmólogos especialistas en retina ha sido excelente, con índice de concordancia Kappa= 0.82, reflejando la homogeneidad de criterios a la hora de valorar las mismas imágenes.

VENTAJAS

El empleo de esta plataforma automática permitirá establecer la periodicidad necesaria de exámenes a estos pacientes para un diagnóstico precoz, además de mejorar la gestión de los recursos y minimizar los costes personales y sociosanitarios de esta enfermedad.

El programa 'Ningún Diabético sin Ver' pretende reducir a la mitad el volumen de trabajo de los médicos adscritos de los Centros de Salud, que hasta ahora dedicaban parte de su tiempo a la revisión de retinografías y la emisión de informes.

Así, con este programa estos especialistas podrán optimizar su trabajo y disponer de mayor tiempo para dedicar al tratamiento de pacientes, ya que será el software automático quien realice el cribado de las imágenes con lesiones, que serán las únicas que evaluarán los médicos.

La implantación del Programa 'Ningún Diabético Sin Ver' comenzará en diciembre de 2010 con un proyecto piloto que cubrirá tres Departamentos de Salud de la Comunitat, uno de cada provincia. En cada uno de ellos, se instalará un retinógrafo durante un cierto tiempo, de 2 a 6 meses, y posteriormente será movido a consultorios auxiliares u otros centros de salud, dependiendo de las necesidades de la población a cubrir.

Se explorará, al menos, a 20 diabéticos por retinógrafo y día, lo que supondrá unos 100 diabéticos por retinógrafo a la semana semana, 400 diabéticos por retinógrafo al mes ó 4.000 diabéticos por retinógrafo al año durante un período de 10 meses.

Las fotografías con lesiones serán valoradas los oftalmólogos de la FOM, quienes remitirán un informe al Centro de Salud aconsejando al médico de cabecera la realización de una revisión periódica (anual, bianual) y el envío urgente a su oftalmólogo para tratamiento.

En etapas posteriores, el proyecto se implantará entre el resto de la población diabética de la Comunitat no tratada por un oftalmólogo, atendiendo así al resto de los centros dependientes de la Agencia Valenciana de Salud, según las mismas fuentes.

La prevalencia de la diabetes entre la población general de la Comunitat es del 14 por ciento y una de las complicaciones más frecuentes entre los pacientes que tienen diabetes, tanto tipo 1 como tipo 2. De hecho, se calcula que entre un 15 y un 30 por ciento de las personas con diabetes la padecen. Esta patología es la segunda causa de ceguera en España y la primera causa de pérdida total de visión en edad laboral.

http://www.europapress.es/comunitat-valenciana/noticia-sistema-automatico-cribado-retinopatia-diabetica-tiene-efectividad-similiar-especialistas-20100915141821.html

Descubren uno de los mecanismos que destruye las células beta en la Diabetes tipo 2

El Trinity College de Dublín (Irlanda) ha abierto una nueva vía de investigación para la fabricación de medicamentos contra la Diabetes tipo 2, gracias al descubrimiento del mecanismo que activa los llamados macrófagos hambrientos, responsables de la destrucción de las células secretoras de insulina.

Según los profesores Seth Masters y Luke O’Neill la sustancia llamada Polipéptido Amiloide de los islotes (IAPP) sería la responsable de activar esos macrófagos hambrientos, que a su vez generarán una variedad de proteínas que inflamatorias que inducen a la destrucción de las células generadoras de insulina. A menos generación de insulina, más riesgo de desarrollar Diabetes tipo 2. “Hemos hallado lo que podría ser la gota que colma el vaso en la Diabetes tipo 2″, explica Masters al Irish Times.

Según los investigadores, el efecto de la IAPP es incrmeentar la respuesta inmune allá donde sea necesario en el páncreas.


http://ademadrid.com/2010/09/13/descubren-uno-de-los-mecanismos-que-destruye-las-celulas-beta-en-la-diabetes-tipo-2/